El ciclo menstrual es un SIGNO VITAL y un gran indicativo de SALUD en la mujer. Por ello, la ausencia y/o alteraciones en el mismo nos indican que algo hay que revisar.
Cada mujer es única y cada ciclo menstrual también lo es. Pero, a pesar de estas posibles diferencias, existen algunos parámetros que pueden indicar que es un ciclo menstrual saludable. Estos son:
- DURACIÓN: 25-35 días.
La duración puede variar por diversos factores (por ejemplo, cuando hay estrés, pueden ser ciclos más largos). Pero un intervalo saludable podría considerarse entre 25-35 días. Igualmente, si tienes ciclos más cortos pero el resto de parámetros y criterios están correctos, seguramente no habría de que preocuparse. La alimentación juega un papel fundamental en la duración, ya que un aporte insuficiente de energía y ciertos nutrientes pueden alargar los ciclos. También es importante tener en cuenta la duración de la fase lútea, que debe ser mayor a 11-12 días.
- TEMPERATURA: +0.5ºC en la fase lútea.
En la fase lútea (después de la ovulación) se produce un aumento de la progesterona, una hormona termorreguladora y es por ello que la temperatura es un buen indicativo de los niveles de progesterona. Se consideran niveles adecuados de esta hormona cuando hay un aumento de +0.5oC con respecto a la temperatura de la fase lútea.
- OVULACIÓN: presente y de calidad.
Aunque no sea lo más visible del ciclo menstrual, es el evento más importante. De hecho, sin OVULACIÓN no hay MENSTRUACIÓN. Podemos sangrar por varios motivos (por deprivación o saturación) pero sin que se produzca la ovulación, y entonces en estos casos no se llamaría menstruación, sino simplemente sangrado.
- CANTIDAD y DURACIÓN: 25-80 mL y máximo 7 días.
Alteraciones en la cantidad y duración también pueden indicar que el baile hormonal no es el adecuado. Un sangrado mayor a 80mL por ciclo completo se consideraría un sangrado abundante, que puede asociarse con exceso de estrógenos, entre otras situaciones. - COÁGULOS: ausencia o pequeños.
En caso de observar coágulos (mayores a una moneda de 20 cnt), también puede indicar alguna alteración, ya que no es normal si todo el baile hormonal es adecuado.
- SPM/TDPM: ausencia.El SPM (síndrome premenstrual) puede manifestarse mediante diversos síntomas, pero no debería estar normalizado. Si que puede ser normal sentir ciertas molestias, propias del propio proceso y baile hormonal. Pero deben estar muy lejos de ser incapacitantes, al igual que el dolor. En caso de Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM), la sintomatología es más severa e intensa, e incluso puede ser limitante.
- DOLOR: ausencia del mismo.
Al dolor menstrual se le conoce como dismenorrea, y a pesar de ser un síntoma frecuente e incluso normalizado NO es NORMAL. Las causas pueden ser diversas, y es importante identificarlas para trabajar en ellas. Importante no normalizar el DOLOR. No es normal NUNCA. Es un signo de alarma, y nos indica que algo habría que revisar.
Alteraciones en algunos de estos parámetros pueden estar avisándonos de problemas hormonales (exceso de estrógenos, SOP…), tiroideos y otros.
Si necesitas ayuda para mejorar tus ciclos y tu salud hormonal, puedes ponerte en contacto conmigo para valorar tu caso.