El SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado) se define como anómala y excesiva carga de bacterias en el intestino delgado. Aunque en la definición se nombran solo a las bacterias, el concepto SIBO hace referencia a una disbiosis (alteración de la microbiota), ya que puede haber exceso de bacterias, arqueas metanógenas y levaduras. Se diferencian 4 tipos de SIBO según el tipo de disbiosis que predomine.
FODMAP es el acrónimo que desde la Universidad de Monash (Australia) dieron a los alimentos ricos en Fermentables Oligo, Di, Monosaccharides And Polyol (oligo, di, monosacáridos y polioles fermentables). La dieta baja en FODMAP se aplica a determinados casos que cursan con síntomas digestivos. Esos compuestos hacen referencia a un grupo de carbohidratos de cadena corta y polioles que no se digieren totalmente en el intestino delgado, llegando intactos o casi intactos al colon, donde sirven de alimento para las bacterias que allí encontramos.
De forma fisiológica, tenemos la microbiota intestinal (conjunto de bacterias que habitan el intestino grueso principalmente, aunque también se encuentra en otros tramos), que cuando está alterada, lo que se conoce como disbiosis, produce la sintomatología intestinal con la ingesta de estos compuestos mencionados (FODMAP). Cuando las bacterias en desequilibrio utilizan estos compuestos como alimento, se produce la fermentación, que tiene como consecuencia la liberación de gases y desequilibrio osmótico, produciendo así la diarrea o estreñimiento, gases, hinchazón…
Por lo tanto, la dieta baja en FODMAP es una dieta baja en estos compuestos, con el objetivo de mejorar la sintomatología, pero teniendo en cuenta que, con esta dieta, a pesar de reducir síntomas, no se trata la causa y es necesario un tratamiento adecuado pautado por un profesional médico (según resultados de pruebas médicas). Además, la dieta baja en FODMAP es una herramienta que ayuda al diagnóstico, en función de los alimentos que sienten bien o mal. Por ello, en algunos casos es importante realizar un registro de síntomas y un diario dietético (indicando cantidades mejor).
Dicha dieta consta de 3 fases, individualizadas en cada caso:
- Retirada de FODMAP. Su duración es corta debido a su alto nivel de restricción.
- Reintroducción de FODMAPs tolerados. Debe hacerse por grupos y controlado por un profesional, con el fin de identificar aquellos FODMAPs causantes de la sintomatología.
- Readaptación a la alimentación habitual y equilibrada. Cada persona necesita un abordaje individualizado adaptado a su situación, contexto, síntomas y diagnósticos. No todos los SIBO son iguales ni necesitan el mismo abordaje.
Si tienes síntomas digestivos o te han diagnosticado de SIBO y no sabes como orientar la alimentación, puedes escribirnos y te ayudamos.